lunes, 25 de agosto de 2025

Tecnología, realidad, imágenes, ontología y mirada lectora

 

Galo Guerrero-Jiménez



Si el mundo de la tecnología ha revolucionado al planeta con su llamada inteligencia artificial y, ante todo, con el mundo de las imágenes virtualizadas, con lo cual la realidad, es decir, el mundo de las cosas, que se está convirtiendo en el mundo de las no-cosas, ha logrado, a  más de una revolución tecnológica, una reflexión ontológica, como dice Emilio Lledó (2022), dado que, la idealidad, las visiones, las perspectivas y los horizontes de posibilidades para hacernos actuar fenomenológicamente  y ver en la pantalla, la idea de las cosas, su forma, su esencia, más bien dicho, una idea de las cosas y hechos que no podemos tocarlos, ni verlos en la realidad porque no están cerca de nosotros; en cambio, desde una adecuada ontología del ser, sí es posible acercarnos, al menos en imágenes, a esa realidad que los ojos y el cerebro, es decir, con  nuestra condición humana, poder disfrutar de esa circunstancia tecnológico-ontológico-visual.

Sin embargo, desde esta misma posición ontológica, las imágenes arrancadas a la luz de la realidad, de la pasiva e inocente realidad, pierden su inocencia, su simplicidad, para decirnos que no hay ‘naturalezas muertas’, y que la mirada que en ellas se posa las ilumina y las contagia de esa luz íntima, con la que la     sensibilidad y la creatividad humana transforma las cosas y recrea el mundo” (Lledó, 2022, p. 61) desde su más genuina condición realista-ecológico-contextual.

viernes, 22 de agosto de 2025

La lectura de literatura infantil y juvenil. Desafíos en para América Latina.

 

José Gregorio González Márquez


 

El futuro de la lectura, vivencia de la escritura

Quienes amamos la lectura no concebimos la vida sin un libro. El formato físico ha dominado por siglos el campo del saber y la imaginación. El olor a tinta provoca un efecto energizante en quien lo compra nuevo, recién salido de la imprenta. Pero también, sentimos una extraña sensación de desasosiego cuando acudimos a un librero en búsqueda de un ejemplar que queremos adquirir y que no se consigue con facilidad. Las librerías de lance (libros de segunda mano) regentadas por especialistas y conocedores de libro, son espacios donde los tesoros se ocultan y pueden ser encontrados por lectores selectos o aficionados que desean acercarse a la lectura de su predilección.

jueves, 21 de agosto de 2025

Escribir es pensar en lo que el otro va a leer

 

Adrián Marcelo Ferrero

 

Construyendo sueños. Braulio Salazar

Me preguntaba algo bastante obvio pero que en verdad no lo es. ¿Qué es escribir? O quizás, mejor ¿en qué consiste escribir? O, mejor aún todavía ¿De qué manera escribimos?

Una respuesta, diría, material, sería “consiste en enfilar una palabra detrás de la otra, formando frases mediante los signos de un alfabeto, utilizando otros de puntuación, hasta terminar por concluir con alguna clase de texto”.  Pero demos un paso más allá. Escribir consiste en una operación compleja del orden del pensamiento que se manifiesta en un soporte material, según el cual mediante un determinado código (un idioma, en este caso a través de una grafía, por ejemplo, el código escrito) una subjetividad expresa una idea o conjunto de ideas que ha concebido. Se entiende, por lo general, abstracto. Porque ¿es que acaso el pensamiento puede no serlo? Creo que no. Que todo pensamiento supone la operación del orden de la abstracción. No sé si puede haber pensamiento concreto en sentido estricto. Estimo que pensamos, hasta donde he leído, mediante representaciones que dan cuenta de la realidad tal como la percibimos. No obstante, las historias, los cuentos, los poemas, las novelas, resulta evidente que tienen una dimensión concreta. Una forma concreta. La que les otorga una retórica, por un lado, que los despliega según un determinado orden y según una determinada disposición. Pero también son una cadenada de significados que se van uniendo hasta conformar un hilo argumental, en el caso de las novelas y los cuentos. Y de las imágenes o figuras en el caso de la poesía (me parece). 

lunes, 4 de agosto de 2025

Me veo en tus ojos, los hago brillar

 

Notas para presentar Las estrellas viajeras de Luz del Mar Higuera.

José Gregorio González Márquez

 


Aunque es en astronomía donde se estudia la alineación de astros y está linealidad conjura momentos de gran fortuna, es importante referir que no es común que se dé este fenómeno en nuestros cielos.  El espacio sideral ha inspirado a poetas y escritores desde hace milenios. La incógnita sobre lo que existe más allá de nuestra atmósfera ha desatado por siglos grandes especulaciones y creencias de la buena fortuna. Muchas de las señales divinas las leemos en el cielo. Las estrellas fugaces nos cumplen deseos.

La luz que cada noche enciende el firmamento nos recuerda la inmensidad del universo. La poesía también es infinita y en ocasiones algún poeta provoca una alineación entre sus textos y quienes aman. En el libro Las estrellas viajeras de Luz del Mar Higuera se puede reconocer esa alineación. Luz la madre, Nova el hijo y las estrellas viajeras se conjugan, se encuentran para jugar con la palabra; para recorrer los cielos mientras llega el sueño y se torna apacible la noche.

En el poemario los luceros cuentan niños, Carmen Delia Bencomo teje un texto poético donde refiere que los luceros desde el cielo cuidan los niños, los cuentan, los arrullan, los acompañan mientras duermen en la placidez del regazo materno o en sus cunas. Carmen Delia Bencomo canta: Las estrellas, / hijas de la noche, / los luceros, / hijos de la luna, / juegan en el cielo/ contando niños / en sus cunas. / En el mar duermen/ los peces; / en los árboles/ los pájaros; / en los niños, / los sueños, / y en el cielo/ nadie duerme/ porque están/ contando cunas/ las estrellas, / la noche, / los luceros/ y la luna…/. También Luz del Mar Higuera, asume el cielo como un espacio para explayarse en la palabra. Poemas filiales que acercan a los niños al universo de la palabra. 

domingo, 3 de agosto de 2025

La literatura infantil y el desarrollo de la identidad cultural

 

César Franco Rivero



Ponencia presentada en el VII Coloquio Internacional de Literatura Infantil para niños y jóvenes, a partir de la temática: Literatura Infantil y Juvenil: limitaciones y desafíos en Latinoamérica. Realizado en la 21ª FILVEN. Caracas, julio2025.

Muy buenos días. Es un honor participar en este espacio tan significativo como es la Feria Internacional del Libro Venezuela (FILVEN) 2025, un encuentro que celebra la palabra, la imaginación y el poder transformador de la literatura infantil y juvenil. Hoy quiero presentar una apreciación muy personal entre la literatura infantil y el desarrollo de la identidad cultural en nuestros niños y jóvenes, en una época marcada por la globalización, la digitalización y los flujos migratorios constantes, lo cual puede generar una dificultad para reconocer quiénes somos, de dónde venimos y qué nos une como comunidades, como pueblos o como nación.

lunes, 14 de abril de 2025

¿El fin de la literatura?

 

Adrián Ferrero

 

 


Habitualmente, quienes tienen la afición o bien son lectores profesionales (investigadores, docentes, escritores, estudiosos, traductores, periodistas, varones y mujeres), suelen hablar de la literatura refiriéndose a un cierto tipo de discurso social con algunos atributos que lo distinguen del resto. En su caso, la literatura se constituye en dos dimensiones. Por un lado, es un objeto de estudio, de difusión masiva su análisis, en fuente para los docentes para dictar sus clases y se convierte en una forma clara, a través de alguna clase de mediación, también una forma de ganarse la vida. En esta descripción somera de dicho discurso social, la idea de su fin es ser leído y analizado, una suerte de objeto de estudio que la literatura por su misma índole admite ser interpretada precisamente porque es polisemántica. En otros casos para ser traducida, para hacer de ella un nuevo texto a partir de una lengua fuente hasta una lengua meta. En un objeto de producción simbólica que permite democratizar, en este último caso la literatura, atravesando fronteras geográficas, semióticas, fundamentalmente entre idiomas. En este último caso, se trata de un discurso intervenido por un experto en una lengua que compromete un tipo de práctica cultural que completa un circuito que va de la escritura del autor y sus lecturas, de la lectura del traductor hasta finalmente quedar plasmada dicha lectura en una determinada versión. Esta lectura del traductor devenida luego texto introduce la posibilidad de un acceso a este texto que él ha descifrado para otro idioma. Este discurso es portador de una ideología tanto literaria como social. La traducción es una práctica social de un alto nivel de complejidad que propone la posibilidad de lograr una suerte de recreación de un idioma a otro. Se ven comprometidos en esta operación un sistema de referencias socioculturales que son y no son el texto traducido. El libro además de lanzar al mundo mensajes (o mensajes de un universo socio semiótico a otro) se encuentra frente a un conjunto de desafíos a resolver. Distancia o cercanía que un profesional deberá resolver. Esos mensajes bajo la forma de textos traducidos, tienen en la gente repercusiones o bien resonancias. Su trabajo es lento, tanto al momento de ser leído, descifrado, como al ser descifrar. Quiero decir: las traducciones les abren las puertas a los textos y permiten la posibilidad de también interpretar, una vez más, textos desde nuestro idioma luego de la manipulación de esos papeles por parte de un traductor.

lunes, 16 de diciembre de 2024

De las bestias y los bestiarios

 

Stefania Mosca

 

Ya muchos milenios antes (¿Cuántos?),

los monos decidieron acerca de su destino

oponiéndose a la tentación de ser hombres.

J.J. Arreola, Bestiario



Hablar bien de los animales es, además de un lugar común del hastío, una forma de acertar con el pensamiento. Más efectivo que la política y los planes de reactivación económica, resulta el tenedor de las garras de un león —cualquiera, el más degenerado— o la zambullida exacta de los alcatraces y su fervor por los crepúsculos. Los animales aúllan, comen, rugen, se estiran, braman o quiebran su océano sin hacerse preguntas, satisfechos, los ampara el anonimato y el destino. Entienden, desde un principio, su lugar en el paisaje, el preciso arco de sus armas, su momento en la derrota y en la muerte. Y cuando el hombre los toma como figuras de su reflexión, cumplen perfectamente, humildes, la función de espejo y reflejo que el lenguaje les impone.