Galo Guerrero-Jiménez
Si el mundo de la tecnología ha revolucionado al planeta con su llamada
inteligencia artificial y, ante todo, con el mundo de las imágenes
virtualizadas, con lo cual la realidad, es decir, el mundo de las cosas, que se
está convirtiendo en el mundo de las no-cosas, ha logrado, a más de una revolución tecnológica, una reflexión
ontológica, como dice Emilio Lledó (2022), dado que, la idealidad, las
visiones, las perspectivas y los horizontes de posibilidades para hacernos
actuar fenomenológicamente y ver en la
pantalla, la idea de las cosas, su forma, su esencia, más bien dicho, una idea
de las cosas y hechos que no podemos tocarlos, ni verlos en la realidad porque
no están cerca de nosotros; en cambio, desde una adecuada ontología del ser, sí
es posible acercarnos, al menos en imágenes, a esa realidad que los ojos y el
cerebro, es decir, con nuestra condición
humana, poder disfrutar de esa circunstancia tecnológico-ontológico-visual.
Sin embargo, desde esta misma posición ontológica, las imágenes arrancadas a la luz de la realidad, de la pasiva e inocente realidad, pierden su inocencia, su simplicidad, para decirnos que no hay ‘naturalezas muertas’, y que la mirada que en ellas se posa las ilumina y las contagia de esa luz íntima, con la que la sensibilidad y la creatividad humana transforma las cosas y recrea el mundo” (Lledó, 2022, p. 61) desde su más genuina condición realista-ecológico-contextual.
La mirada, anclada en lo más profundo del ser que observa, no es de la
misma naturaleza cuando se posa en el fenómeno de la cosa en sí, que cuando se
posa en la imagen; pues, la naturaleza, es decir, el ser de las cosas
objetuales en todo su conjunto de majestuosidad estética y fenomenológica que
el observador ostenta objetiva y subjetivamente, tiene la gran oportunidad
ontológica para filosofar metacognitiva y metalingüísticamente, por supuesto,
dependiendo de su grado de cultura, de aprendizaje y de formación que le brinda
la realidad in situ, o la tecnología que virtualmente muestra la imagen de esa
realidad.
En todo caso, las dos formas de apreciación nos deberían llevar a
considerar lo que ontológicamente afirma Emilio Lledó: “No hay ver sin saber,
no hay sensación sin reflexión, vista sin visión. El mirar nos diseña las cosas
y nos enseña, de paso, su significado. El ver arranca de una inteligencia que
elabora, interpreta, utiliza lo visto” (2022, p. 61).
De ahí que, la educabilidad en la escolaridad y en la educación superior se
deberían potenciar desde una filosofía ontológica y literario-narrativa, como uno
de los grandes logros educativos, para evitar el mero transmitir de saberes
que, desde la tecnología que virtualmente proyecta millones de imágenes, con lo
cual lo que hace, por ejemplo, si tomamos la guerra de los memes indica que la
comunicación digital favorece cada vez más lo visual sobre lo textual. Las
imágenes son más rápidas que los textos. Ni el discurso ni la verdad son
virales. La creciente virtualización de la comunicación dificulta a su vez el
discurso democrático, porque las imágenes no argumentan ni justifican nada. (Han,
2022, p. 42) cuando hay ausencia de una mirada ontológica.
En consecuencia, la mirada y la lectura ontológica en la tecnología de la
imagen es vital, porque es imposible evitar su visualización, y continuar con
la educación del texto, para evitar la carencia del SER, dentro del ámbito de
lo incierto y, por lo tanto, de la interpretación y de la lectura. Porque no podemos,
como humanos, eludir las historias y las herencias, porque no podemos esquivar
lo ambiguo, porque no podemos abandonar las interpretaciones, las relaciones y
las situaciones, el humano es un ‘ser lector’ (…). El Libro es la Palabra y la
vía de revelación del Absoluto. El monoteísta es un Dios escritor y lector, y
el libro será la base de su moral: una ‘guía de vida’, el lugar de la ‘Ley’.
(Mèlich, 2020, pp. 20-21), cuyo efecto simbólico es aleccionador.
Referencias bibliográficas
Lledó, E. (2022). Los libros y la
libertad. Barcelona: RBA
Mèlich, J-C. (2020). La sabiduría de
lo incierto. Bogotá: TusQuets Editores
Han, B-Ch. (2022). Infocracia. La
digitalización y la crisis de la democracia. Traducción de Joaquín Chamorro
Mielke. Buenos Aires: Taurus
No hay comentarios:
Publicar un comentario