viernes, 13 de diciembre de 2013

Historias de la Historia en Tricolor


Cósimo Mandrillo

Escribí, hace más de treinta años, un artículo sobre el discurso histórico en la revista Tricolor, que fue editado en la hoy extinta Revista de la Universidad del Zulia. Aquello no fue otra cosa que un ejercicio de aplicación de ciertas teorías de análisis literario que estudiábamos entonces en la escuela de letras, y puesto que no seguí el sabio consejo de no hacer vano alarde de las cosas recién aprendidas, el resultado, como suele suceder con el inmediatismo, no podías ser sino esquemático, superficial y, lo que es peor, mal escrito.
Aun siendo así, no se me escapa que aquella elección del tema no pudo haber sido inocente ni casual. En ese entonces yo, al igual que muchos otros de mi generación, éramos fervientes lectores de toda clase de comics que se nos ponían al alcance. Me refiero a cuadernillos del tipo Tawa, el hijo de las gacelas o Chanoc, historietas que la mayoría de ustedes, jóvenes como son, no sólo no habrán leído, sino que ni siquiera habrán escuchado mencionar.

miércoles, 30 de octubre de 2013

MANUEL FELIPE RUGELES: LA POESÍA DE CUERPO Y ALMA


                                                                                                     David Figueroa Figueroa

¿Y cómo soportaría yo ser un hombre si el hombre no fuese también poeta y adivinador de enigmas y redentor del azar?

                                             Friedrich Nietzsche

Manuel Felipe Rugeles. Ilustración Francisco Maduro
La palabra transciende gracias a ese mágico sentir que a veces puebla tanto lo sagrado como lo profano, en ella las cosas se vuelven un mar de grandes misterios cuando el lenguaje es tocado por la vara mágica de la metáfora, además si éste confluye en los hallazgos expresivos de los caminos de la escritura y la lectura. Ambas jamás deben separarse porque son más que hermanas, en tanto, me permito repetir las sabias palabras del poeta mexicano Octavio Paz: “El poema es lenguaje erguido”.
Manuel Felipe Rugeles nace en San Cristobal el 30 de agosto de 1903 y muere en Caracas el 4 de noviembre de 1959. En el año 1937 el poeta da a conocer el poemario CÁNTARO donde se asienta que la remembranza galopa como caballo alado en la llanura del ser: “En el recuerdo / cada palabra / es como una semilla / que al echarla en el viento prospera”, “Y este arroyo que ahora canta / no es el arroyo de otro día”. Los fragmentos dan pie para afirmar que el creador cargaba en su mente todo el entorno que sus ojos almacenaron en un determinado tiempo.

lunes, 21 de octubre de 2013

Liliana De la Quintana revela el drama de una comunidad guaraní


Víctor Montoya

 

“Tejedoras de estrellas”, dedicado al jesuita Luis Espinal, “por su luz permanente”, es un pequeño libro pensado y escrito para los pequeños lectores, con el único propósito de transportarlos a través de las imágenes y palabras al territorio de los guaraníes, ubicado en el Chaco, al sudeste de Bolivia.
Se trata de un pueblo que, desde su pasado precolombino, soportó la invasión de los Incas, las matanzas ejecutadas por los conquistadores ibéricos, la desidia de los gobiernos de la República yla presencia de diferentes órdenes religiosas, cuyo principal objetivo consistía en catequizar y colonizar, con la ayuda de los expedicionarios.
El relato se inicia con la arremetida violenta de los capataces que, a galopes de caballo y portando armas de fuego, siembran el pánico y la muerte entre los pobladores de la hacienda “El Porvenir”, por instrucciones del patrón, quien, en su condición de colonizador “karai” (blanco), estaba acostumbrado a imponer su dominación con mano dura.

lunes, 14 de octubre de 2013

Biografía de La Caperucita Roja


Angélica María Salas González


Caperucita Roja. Ilustración de Albert Anker
Dentro de la constante fluidez de las palabras y las ficciones forzadas surgen por momentos preguntas –arrogantes-, una de ellas tiene que ver con la vida secreta de La Caperucita Roja, sobre ella sabemos que como personaje su vida dependerá de la función cumplida dentro del relato. Así, en unas dependerá de la acción que realice y en otras de lo que exprese verbalmente. Pero, ocurre que esta complicada existencia de la niña la ha llevado a realizar todas las funciones y casi todos los roles, luego de concluir el contrato con Charles Perrault, los Hermanos Grimm y Disney. De allí en adelante se le ha visto en ropa ajustada, armada, en ligeros trajes, en caperuza verde –o sin nada-, de femme fatale y hasta de heroína.
Este personaje tan peculiar ya se le conoce desde el periodo medieval europeo. Aunque, para algunos (González M, 2006:135) la aparición de esta joven vestida de rojo se puede

jueves, 5 de septiembre de 2013

A bordo de un buque con Francisco Coloane

Víctor Montoya

“El último Grumete de la Baquedano”, de Francisco Coloane (Quemchi, Chile, 1910-2002), es una obra que cayó en mis manos con el peso misterioso de un libro bitácora, que se salvó de un naufragio después de haber navegado por alta mar, bajo el brazo de un marino ansioso por narrar las aventuras que le tocó vivir a bordo de un buque de guerra.
La obra está dividida en catorce capítulos y presenta, a lo largo del tratamiento del tema, valores morales y estéticos que, probablemente, lo convierten en uno de los relatos más hermosos de la vida de los marinos que navegan viento en popa por los canales australes de Chile, pues, a ratos, gracias a la magia y la intensidad del relato, el lector tiene la sensación de estar a bordo de la corbeta “La Baquedano”, sujeto al timón y mecido por las olas que se rompen contra la proa.

jueves, 22 de agosto de 2013

Habitar el sonido


Rodolfo Castro

 
El texto escrito yace inerte e inexpresivo ante nuestros ojos. No hay nada vivo allí, sólo rasgos apagados, un intento por existir, un libro, las paredes de arcilla de una olla vacía. El texto escrito es un recipiente. Eso que no es el libro es la lectura. Leer es caer al vacío, ingresar en ese espacio por propia voluntad y en ese acto otorgarle al libro su esencia, su razón de existir: ser leído, ser un sitio habitable.
Si la lectura en cualquiera de sus formas es un ente intangible, la lectura en voz alta demanda un acto de creación: una ilusión sonora que pueda ser vista.

viernes, 9 de agosto de 2013

Los niños de la calle en la obra de Monica Zak


Víctor Montoya

Monica Zak confesó que la idea de escribir este libro empezó a principios del 2002, en la capital de Honduras, donde conoció a un niño de la calle, cuya vida insólita, en compañía de dos perros vagabundos, la impactó tanto que, sin pensar dos veces, decidió acercarse a la realidad de los niños andariegos de la limosna; una experiencia que duró dos meses y constituyó el tema central de “Alex Dogboy”. Lo interesante es que no todo terminó en este libro, ya que su obsesión por el tema, como ya le había ocurrido en otras ocasiones, con otros libros y otros temas, la impulsó a escribir la continuación bajo el título de “Tredje kärleken” (El tercer amor), un libro aún inédito en nuestra lengua. 
Monica Zak, con pasión y estilo depurado, combina los métodos del periodista acucioso con el talento del narrador que sabe manejar el hilo sutil de la imaginación y la realidad a la hora de tejer el texto y el contexto de su obra, con personajes y situaciones que existen y respiran cerca de nosotros; por eso mismo, el libro “Alex Dogboy”, lejos de toda consideración tendenciosa, es una obra que pertenece al llamado realismo social, que sigue teniendo tanto cultores como lectores en este nuevo milenio.