Mostrando entradas con la etiqueta Leandro Arellano. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Leandro Arellano. Mostrar todas las entradas

sábado, 31 de agosto de 2019

La magia del adjetivo


Leandro Arellano


Además de divertida, una historia universal del adjetivo sería muy provechosa: rastrear su formación y desarrollo en distintas lenguas y conocer su representación en distintos signos y caracteres, a sabiendas de que se halla entre los vocablos prescindibles o relativos. En toda lengua “mesa” representa y significa mesa, pero si decimos que es barroca o infame, hollamos un terreno menos firme. Ocurre que la definición del adjetivo comienza a partir de su relación con el sustantivo; su existencia es intangible sin este.

Mediante la lengua creamos el universo y sus realidades. Es ella el vehículo por el que nos representamos el mundo. La palabra ejerce y facilita las funciones del espíritu. Previamente al señalamiento de sus características, nuestros antepasados bautizaron los objetos, crearon las palabras con que se expresan los estados y acciones de los seres. Desde los orígenes, el sustantivo precede al adjetivo. El mar fue mar antes de ser, en adición, pacífico o aborrascado, renegado o fidelísimo.

lunes, 12 de septiembre de 2016

Donceles y el tiempo

Leandro Arellano

¿Adónde se encaminarán nuestros pasos con el advenimiento del libro electrónico? ¿La lectura en la pantalla agotará el gusto de andar hacia los estantes y rebuscar entre títulos y autores? Para quien conoce el placer de dirigirse a una librería y relegar en ella el tiempo que se desliza en la calle, supone muy contadas equivalencias. 

El comercio del libro posee referencias en autores tan antiguos como Platón y Jenofonte en Grecia, y en Roma las librerías eran conocidas ya en los tiempos de Cicerón y Catulo. Horacio cita en su obra a sus editores -los hermanos Sosii- y Marcial menciona al menos a tres de los suyos. En sus Noches áticas Aulo Gelio escribió que el primero que en Atenas dispuso libros para la lectura pública fue Pisístrato, y que los libreros romanos acostumbraban permitir la consulta de ejemplares extraordinarios mediante una cuota.