sábado, 2 de abril de 2022

Canta la palabra, despierta la naturaleza


                                                                             David Figueroa Figueroa

     


 “Gran misterio: el poema contiene poesía a condición de guardarla”, con esta paradoja, el escritor, Octavio Paz, nos trata de indicar que la palabra al gozar de la ubicuidad, es una verdadera figura enigmática, porque es real y al mismo tiempo está llena de imaginación, de misterio, es ver como se convierte el polen en colibrí, es mirar a una sardina volverse sirena o un caracol ser tan rápido que la misma gacela se queda estupefacta.

Sirven las palabras anteriores como introito para conversar sobre dos poemarios de la escritora caraqueña, Olga Cortez Barbera: Unicornio de papelón (2011) y Canta  la cascada (2011).         


En Unicornio de papelón, vamos a conseguir veinte poemas, sin nombres, solamente numerados. Los animales son protagonistas, textos que tienen cuatro, seis y ocho estrofas, la rima a veces está en los versos segundo y  cuarto, otras veces, segundo y tercero, también, primero con cuarto y segundo con tercero, casi todas son cuartetas octosílabas. En el libro los animales se consiguen con la naturaleza; y por supuesto, no faltan los ríos, las plantas, aves, insectos, mamíferos, peces y criaturas mitológicas  como el personaje principal Unicornio. Esta criatura mítica que representa pureza, nobleza y por su cuerpo erguido, el valor masculino. Vemos por allí a Pegaso, caballo alado, nacido de la sangre de Medusa. Los lectores - de todas las edades -  tendrán la oportunidad de conocer manglares, esteros, morichales y los habitantes de estos sitios.

El texto número uno, nos dice:

“Viento andarín y ligero

abanica esta sabana,

que un potro en los esteros

galopa por las mañanas.

Jadeantes van los caballos,

en busca de un soplo de viento,

entre ellos va el potro bayo

deshilando un sueño secreto.”

Con la humanización y la metáfora : Viento andarín y ligero/ abanica la sabana/, la poeta nos adentra en la vida de un potro que sueña ser unicornio y  no ve manada de caballos, sino un grupo de animales que tienen un cuerno en la frente. Termina el texto en: Se desplaza entre cortes de caña/ y saborea el dulce sabor,/entre arañas y salamandras/sobran cuernos de oscuro color/”.

En el segundo poema, leemos: Suelta aromas la molieda,/huele flores de melaza, / papelones y panelas,/ se apiñan como hogazas/. En otros versos nos dice: El equino tiene un sueño,/ no te puedes escapar,/ él pondrá todo su empeño

en un cuerno nada más”/

¿Qué podemos inferir?, que por la región abunda la caña dulce, también que el personaje jamás deja de pensar en su cuerno y el uso del símil para comparar y poetizar las voces.

En el libro La poesía Universal, Aquilino Sánchez dice: ”La poesía, el instrumento más antiguo  usado por el hombre para comunicar bellamente y con fina delicadeza sus experiencias a sus semejantes, representa a la vez los más altos valores que duerme en la persona y pueden despertar y volver a la vida por medio de la magia de la palabra”

Indudablemente que la explicación goza de un verdadero sentido lógico, ético y estético, ya que, cuando un poema  nos gusta, penetra en nuestra mente, allí se queda como el trigo cuando se vuelve pan y la mesa siempre lo añora; asi pase el tiempo, aunque sea una estrofa repetimos.

En el tercer  texto, cuento-poema o poema-cuento;  vemos que casi nos reseña la historia del personaje. Escuchemos unos  versos: La molienda suelta rizos/ de melaza perfumada, /es de allí que toma el hada,/ un cuerno dulce y postizo./ Ha cumplido su misión, /el potrillo está contento/ porque ostenta un raro cuerno/ que le endulza el corazón./ Paraulatas y gaviotas/ ya comentan entre sí:/ entre flores carmesí/un unicornio hoy galopa/”      

Observamos que ya el personaje - el potro- fue premiado por una maga que le colocó una cornamenta de caña dulce, puede entonces decir a los cuatro vientos, sin lugar dudas, que es un ser de fantasía-real.

 En el poema octavo, que daré a conocer completo, existe un retrato del protagonista,leamos:

Un cuerno de papelón

luce el aventurero,

le están diciendo adiós

los zarzos y los limoneros.

El viento libre y silbón

escolta su travesía,

lo besa un rizo de sol,

la noche o la lluvia fría.

En los lejanos esteros

se queda la palma sola,

el unicornio viajero

a su paso hila historias.

A su ensueño se acerca

alegre un potro ligero,

un cuerno de papelón

luce el aventurero.

Versos llenos de rima y ritmo  para que la musicalidad encuentre su sentido ideal  y permita darle especial cabida a la musicalidad y lo estético dé la cara.      Revisemos lo que opina la escritora Elisa Boland: ”El ritmo es un elemento fundamental del lenguaje de la poesía, depende de reglas y convenciones, no se deja al azar en la composición de un poema. El ritmo le da unidad y coherencia a esa totalidad, a esa especie de orden cerrado que es el poema. El ritmo es condición del poema porque está en el lenguaje mismo, es como una corriente que circula en el fondo.”

 De tal manera la poesía es un mundo sumamente complejo, con luces y oscuridades que se fusionan para navegar por estrellas y rincones, está cercana y lejana,todo depende de la capacidad de captación del creador, del dominio del lenguaje con sus características de universo: fantástico, lúdico, sencillo, irónico, humorístico, realista, creativo; cosmos donde navegan, tanto los niños como los adultos, es la verdadera imaginación convertida en un castillo poblado de zoología imaginaria:  elefantes voladores,libélulas de linternas sin pilas, zorros que gozan de longevidad eterna, toros amistosos en abril y mayo, aves que son inmortales, perros de tres cabezas, salamandras que viven en volcanes, hombres que se convierten en lobos y tantos animales que son a veces dioses o también demonios.



Las cuatro estrofas anteriores llenas de personificaciones, limoneros que hablan, viento silbón,  un sol que besa, un animal que cuenta historias y es excursionista. Las figuras literarias también le dan un brillo a los versos, porque convierten  las palabras en imágenes que vuelan con alas metafóricas, con paradojas e hipérboles que ponen a las voces a ser gigantes o volverse pequeñas sin dejar de dar luces. Es el sueño de todo aquel que se dedica a la escritura,mirar sus textos que alguien los disfrute.

Los escritos convertidos en versos, rimados o libres, jamás deben olvidar que la palabra desde su origen, nunca ha perdido el don de ser un océano  lleno de barcos donde sus marineros producen arañas con hilos diamantinos, sirenas con trajes invisibles. Escribe la poeta en el texto doce : Allá solfea el brioso mar/ y traza notas en la arena,/ a él lo esperan las sirenas/ con sus diademas de coral.” La siguiente estrofa, nos dice: Con una rosa, Sinforosa / lo despide en el camino, /ahora luce noble equino,/ en su cabeza, una rosa”

Denotan los versos, que la dama – Sinforosa -  lo despide y el potrillo de sueño seguirá por los mundos posibles-imposibles, donde conseguirá infinitas cosas: Olas que braman, altas montañas, playa cálida, estrellas radiantes, silentes argonautas, gaviota en raso vuelo, sirenas de ternura, castillos de carey, camarones enormes, tiburones que se acicalan el lomo, peces de colores, pelícano flotador, un cangrejo de nombre Tristonio, caracolas que cantan, tortuga gigante, gaviotas libres, pulguitas remojadas, sardinas, róbalos, caballitos de mar. Observamos que los versos son un río, un mar o un océano porque existen tantos animales enamorados de las aguas que bien pueden crearse acuarios por todo el universo. Son los viajes del unicornio de papelón, sin olvidar que todavía no ha llegado a su meta.

Entonces en su andar con ojos abiertos-cerrados, paradoja que vivimos con el personaje, de pronto estamos :

Amanace un nuevo día,

están cantando los turpiales

al amor y a las orquídeas

 y liban miel de los panales.                                                                      

Blondas nubes en el cielo

se retratan en los ríos,

la polilla, en pleno vuelo,

en las gotas de rocío

Las dos estrofas nos indican que es otro ambiente donde está el Unicornio, ya no son aguas saladas, ahora es la tierra con árboles y aves cantarinas que humanizadas hacen brillar la palabra. Más adelante, leemos:

Se acerca el mono araguato,

el jaguar y el gallito de las rocas,

la danta , que parece un poco loca,

se tropieza por lo torpe sa sus saltos.

Gruñe la báquira y ordena al tucán:     

abre pronto el arcoíris de tus alas

que a las mágicas montañas aplanadas,

el soñad, con tu ayuda ha de llegar.

La escritora peruana Milciades Hidalgo Cabrera, en su ensayo La creación Literaria  Infantil, nos explica: La creación literaria es un trabajo intelectual y, como tal, necesita.entre otras cosas-de elementos y contenidos para realizarse. Estos contenidos los toma el sujeto de su propia experiencia: sensaciones, imágenes,emociones,etc.”

Es que las creadores jamás deben olvidar que tanto lo ético  como le estético son elementos inseparables en todas las artes y más cuando la palabra es la protagonista.

En el último poema, conseguimos una serie de estrofas, donde los versos  pintan al equino como un ser, que al fin encuentra lo buscaba, ¡claro! pero siempre soñando porque en realidad seguía siendo un caballo y no un  célebre unicornio, veamos un fragmento:

Entre tantos unicornios elegantes,

retintinea tu relincho de emoción,

tú te sientes tan opuesto y tan radiante

con tu cuerno de parduzco papelón.

Hoy te espera un lecho de bromelias,

sueña,pequeño, entre selváticos arrullos,

están las hadas bordando durermevelas,

te escoltará un torbellino de cocuyo 

Los versos que dan fin al poema-narración, están plenos de figuras literarias: Hipérbole: Retintinea tu relincho de emoción; metáforas: Hoy te espera un lecho de bromelias- Entre selváticos arrullos- un torbellinos de cocuyos. Imágenes: Unicornios elegantes-Cuerno de parduzco papelón- Tan apuesto y tan radiante..

El poemario Canto a la Cascada, está compuesto por veinte textos de diferentes numero de versos. Del  primer poema tomo un fragmento: Canta, canta la cascada,/ con la luna encantada,/ porque duerme el unicornio/ al ladito del dragón./ Sueñan,sueñan los amigos, /la cascada es testigo;/ un sueño dulce y bonito/ les arrulla el corazón./ Dice,dice el unicornio,/ y es el eco un testimonio:/ otra vez el mismo sueño,/ cuando el alba lo despierta./ Repite, pite el dragón,/ entre bostezo y vozarrón:/ Otra vez el mismo sueño,/ y es el eco una respuesta./

Las cuatro estrofas citadas tienen una característica especial, que comienzan con versos pareados y nos algo casual, azarístico, puesto que las otras dos estrofas que conforman el texto, también empiezan con versos pareados, es decir las seis estrofas fueron hechas con esa condición, mientras los dos versos finales son libres y la medida nos indica que son octosílabos. Otra cuestión  que nos orientan los versos es que se trata de dos personajes principales: un unicornio y un dragón humanizados, también existen cosas personalizadas que al mismo tiempo son metáforas: la cascada canta, la luna encantada, la cascada es testigo, el sueño es dulce, también se encuentran reiteraciones: Canta-canta Sueñan-sueñan Dice-dice. Otra vez el mismo sueño; un diminutivo (ladito), permite lo afectuoso, el acercamiento del lector a los protagonistas de forma cariñosa.

 Ya en el segundo poema, la historia empieza a tener algo de claridad:  El unicornio y el dragón,/ se han hecho muy amigos,/ no soy yo quien te lo digo,/ sino el duende barrigón./ De pasar el tiempo juntos/ se han vuelto muy unidos,/ cuenta un ave en su nido/ y un gorgojo diminuto.”

Observamos que los versos ahora riman, el primero con el tercero y el segundo con el cuarto, las dos cuartetas explican que los personajes viven unidos como los dedos en las manos y la lectura del poema completo nos narra, de que se alimentan, quienes los rodean: estrellas, hipocampos, sirenas. Cuando llegamos al tercer texto, leemos: En el bosque, en un claro,/ sobre flores vanidosas,/ al suave eco lo escucharon/ las inquietas mariposas./ Arcos iris son sus alas,/ abanicos de colores,/ en el aire hacen gala/ de sutiles resplandores./ Algunos versos riman (abab), en otras estrofas, quedan versos libres. Es bueno acotar que aquí toma presencia un ser mágico (la mariposa con una varita maravillosa).

 En el  cuarto poema los versos son cuartetas en  (abab), siguen los personajes  con la misma ilusión, donde las humanizaciones y figuras literarias brillan por doquier. Es importante señalar que en  los poemas conviven un conjunto de seres mitológicos(dragón,hipocampo, el Fénix, hadas, duendes, sirenas, centauros, elfos, ondinas, pegaso y otros), se reúne lo germánico, lo griego ,lo egipcio.          

Del texto Diez, transcribo estas dos estrofas: Por los bosques encantados/la noticia se expandió:/ El unicornio y el dragón/ han de viajar al otro lado./ Una fiesta improvisada/ bajo el haz de los luceros,/ han preparado con esmero/ las más bellas de las hadas/

En estos versos octosílabos rimados, la poeta nos prepara para que demos un viaje con infinidades de animales fantásticos y reales, conjuntamente con la naturaleza. Llegamos al texto once, donde los versos son endecasílabos,donde vuelve a conjugarse lo terráqueo con lo fantástico, abetos, flores, lechuzas, y los personajes son ahora “ una serpiente gentil y un brioso caballo.”

Entramos al poema doce, donde encontramos una canción, vista desde todos los ángulos musicales, seis estrofas octosílabas con su respectivo estribillo. Allí un diminutivo da entrada a cada verso y la naturaleza con sus habitantes acompañan a los amigos viajeros. Ya en el texto trece, tanto la serpiente como el caballo son los andantes que el cielo, la mañana, la brisa,la laguna, las golondrinas, ovejas,p alomas, gorriones, patos, flamencos, ardillita y otros seres humanizados, permten que las dos figuras anden y reanden con lo mágico presente.En los versos del texto catorce los héroes son animales terrenales,nada de fantasía en su existencia,el caballo en los pastizales y la serpiente subida sobre el caballo.

Cuando llegamos al poema quince, para los protagonistas son mágicas las cosas que los rodean,la luna , el sol,las estrellas,las flores. En el texto dieciséis, seis estrofas octosílabas, ya el unicornio es un caballo sumamente corriente y el  dragón una serpiente paseando por los suelos,leamos, dos cuartetas: Parece, en un solo vistazo,/ con el reptil en las crines/ que el equino lleva un lazo/ de coralinos jazmines./ El sol de a poco  se asoma/ y se calma el aguacero,/ los dos se van a la loma/ y husmean por los linderos.

En el poema dieciocho es sumamente interesante, puesto que en él aparecen los queridos traviesos, los magos que todo lo convierten en fantasía-real, o real-fantasía y digo encantador porque los niños se unen a la travesía y la poeta con rima y versos endecasílabos nos pinta con imágenes, metáforas, hipérboles, paradojas un paisaje por donde se mueven los personajes, leamos algunos versos: Caballos y serpiente, lentos se acercan,/ hipnotizados por la ronda de risa,/ al verlos,los niños dejan a prisa,/ para recibirlos,barcas y cometas./ Al noble caballo zanahorias le dan,/ y a la serpiente, hojas y corolas,/ el gracioso reptil les hace cabriolas,/ el equino, con gusto, los lleva a pasear./

En el texto diecinueve,observamos que el hada mariposa, volvió a darle a los amigos sus características, el zorro comenta que ya los compañeros querían volver a su espacio original, y así lo hizo, leamos, esta estrofa: Y apenas abrió los brazos el día,/ no sé si al sur, no sé si al norte,/ unicornio y dragón, en el horizonte,/ cruzaban la línea a la fantasía.”  Y llegamos al poema, veinte, parte final del libro,dos estrofas octosílabas: Canta, canta la cascada,/ con la luna encantada,/ porque duerme el unicornio/ al ladito del dragón./ Sueñan, sueñan los amigos/ y la cascada es testigo./ Hoy los dos están contentos/ porque el sueño se cumplió./ Con los mismos versos que empieza, termina el libro, es un recorrido, donde tenemos que poner mucho cuidado, porque en realidad no sabemos si el poemario vuelve a su mismo recorrido, es como si fuera un cuento de nunca acabar.

Termino con unas palabras de la escritora Graciela Baquero: ”Lo poético, a mi entender, es aquel estado que produce certeza a través de la emoción. Es fácil de reconocer, sucede en contadas ocasiones, cuando uno lee, escucha, ama, contempla, hace, en fin, vivencia algo que despierta en la persona una emoción primigenia y sorpresiva” Cosas que nos  originó,  al leer los poemarios que comentamos anteriormente.

      

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario